El 13 de julio de 2021 tuvo lugar el 12º seminario de la cátedra con un profundo análisis sobre cómo conseguir una organización saludable.
XII SEMINARIO: Organizaciones saludables ¿Cómo conseguirlas? Avances y desafíos
DÍA: 13 de julio de 2021
HORA: 12:00 horas
LUGAR: El seminario se impartirá de manera híbrida:
- Presencial (con aforo reducido, previa confirmación): Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Madrid
- On-line (una vez inscrito).
¿Cómo medimos la felicidad y el bienestar? ¿Pueden influir en la productividad? ¿Qué queda por mejorar e investigar?
Esos fueron algunos de los temas abordados en el XII Seminario de la Cátedra de Modelos y Aplicaciones Psicométricos UAM-IIC: Organizaciones saludables, ¿cómo conseguirlas? Avances y desafíos, en el que se quiso tratar el tema desde el punto de vista de la investigación, pero también desde la práctica y la experiencia profesional, aportando diferentes visiones.
Por primera vez el seminario se celebró de manera híbrida, con 3 ponentes participando de forma presencial y casi 300 personas siguiendo el seminario por streaming. De la apertura corrió a cargo de Ignacio Montero, Decano de la Facultad de Psicología en la UAM, y Juan José Martínez, director de Desarrollo Estratégico en el Instituto de Ingeniería del Conocimiento (IIC).
Este último destacó la necesaria colaboración entre la Facultad de Psicología y el IIC, “hasta formar un equipo experto en la medición psicológica” para abordar temas complejos como el propuesto en el seminario. “Nuestra aportación tiene que ver con la medida y el análisis de los datos para generar entornos saludables de trabajo”, explicó. Además, Francisco J. Abad y Carmen García, directores de la Cátedra, se encargaron de presentar a los ponentes y al evento como un “espacio constructivo de intercambio de ideas” y del cierre del mismo.
VER AMPLIO RESUMEN DEL SEMINARIOAGENDA DEL SEMINARIO
11:50 h. | Acceso al evento |
12:00 h. | Apertura y presentación.D. Ignacio Montero. Decano de la Facultad de Psicología en la UAM | D. Alberto Barrientos. Director General del Instituto de Ingeniería del Conocimiento |
12:10 h. | CONFERENCIA. Las organizaciones saludables en el candelero: ¿Qué sabemos y hacia dónde vamos? Dra. Marisa Salanova. Catedrática de Psicología Social. Especialización Psicología Organizacional Positiva Directora equipo de Investigación WANT. Universitat Jaume I de Castellón. |
13:05 h. | CONFERENCIA. Sintoniza tu atención: una mente más presente es una mente más feliz . Sra. Marta Romo. Pedagoga, Máster en RR.HH., Brain Trainer (Zengar Institute, Canadá). Experta en Neurociencia aplicada al liderazgo, la creatividad y el aprendizaje (University of Chicago). NBI Practitioner (Neethling Brain nstruments) Coach ejecutivo acreditada por AECOP. |
13:30 h. | CONFERENCIA. El problema del trabajador feliz: Limitaciones en torno a la definición, medición y aplicación de la felicidad . Dr. Edgar Cabanas. Investigador Universidad Camilo José Cela. |
13:55 h. | CONFERENCIA. Capturando las experiencias dinámicas y positivas en el trabajo: desafíos y oportunidades metodológicas. Dr. Mirko Antino. Profesor titular Universidad Complutense de Madrid. |
14:20 h. | Preguntas y debate. |
14:35 h. | Clausura del XII seminario. |
CONFERENCIA. Las Organizaciones Saludables en el Candelero ¿Qué sabemos y hacia dónde vamos?
Las Organizaciones Saludables son un tema de actualidad que está en boca, no solo de la ciencia sino de la práctica profesional e incluso de las esferas políticas, y más aún en el momento histórico que estamos viviendo de crisis sanitaria, social, política y de salud mental debido a la pandemia del covid-19. Las organizaciones saludables son también resilientes porque están sujetas a cambios, algunos de ellos bruscos y complejos. Y, además, la capacidad que tienen las personas y los equipos de esas organizaciones para seguir funcionando bien bajo la adversidad, e incluso sobreponerse a los cambios y salir fortalecidos, es una cualidad de las organizaciones saludables que hoy día no podemos dejar de considerar.
En este amplio marco teórico y conceptual, es donde surge el concepto de Organización Saludable y Resiliente o HERO (HEalthy & Resilient Organization), y que ha llevado gran parte de la investigación de nuestro equipo en los últimos 10 años con el #modeloHERO partiendo de su desarrollo conceptual y definición, así como de la estabilidad y validez del modelo HERO en múltiples contextos, y el diseño e implementación de intervenciones psicológicas positivas para la mejora y desarrollo de las organizaciones.
En esta conferencia partiré de tres premisas fundamentales y argumentaré desde la ciencia y la práctica profesional en: (1) la necesidad de estudiar las organizaciones saludables desde la ciencia y en concreto desde la Psicología Positiva, (2) utilizar metodologías válidas y fiables para el diagnóstico de una organización saludable y finalmente (3) desarrollar intervenciones psicológicas positivas basadas en la evidencia para mejorar esas organizaciones.
Detrás de esta conferencia, hay miles de horas dedicadas a la investigación científica, de donde han salido tesis doctorales, proyectos de desarrollo de I+D+i+d con empresas y organizaciones, y publicaciones en revistas de impacto científico.
Dra. Marisa Salanova. Doctora en Psicología y Catedrática de Psicología Social, especialización en Psicología Organizacional Positiva en la Universitat Jaume I (UJI). Es directora del equipo de investigación “WANT_Work Organization Network” de la UJI (www.want.uji.es). Es socia fundadora y presidenta saliente de la Sociedad Española de Psicología Positiva (www.sepsicologiapositiva.es). Autora de libros “Organizaciones Saludables: Una Mirada desde la Psicología Positiva”, “El engagement en el Trabajo”, “Psicología de la Salud Ocupacional”, “Desarrollo de recursos humanos a través del aprendizaje para el cambio”, “Tecnoestrés”, entre otros.
CONFERENCIA. Sintoniza tu atención: una mente más presente es una mente más feliz
Como demostraron Killingsworth y Gilbert, de la Universidad de Harvard, una mente errante es una mente infeliz. El estrés, la incertidumbre, la sobre estimulación, la inmediatez… son algunos de los ingredientes que alimentan una mente divagante y desconectada del presente. ¿Cómo podemos combatir desde las organizaciones esta realidad para que los profesionales puedan conseguir sus objetivos, sin renunciar a su felicidad?
Pondremos foco en la capacidad atencional, a nivel individual y a nivel colectivo, como un indicador de felicidad en el mundo del trabajo.
Marta Romo. Pedagoga, Máster en RR.HH., Brain Trainer (Zengar Institute, Canadá). Experta en Neurociencia aplicada al liderazgo, la creatividad y el aprendizaje (University of Chicago). NBI Practitioner (Neethling Brain Instruments) Coach ejecutivo acreditada por AECOP. Con más de 20 años de experiencia en el mundo de la consultoría de Recursos Humanos. Ha fundado el primer centro de entrenamiento cerebral en España, Neuroclick y es CoFundadora y CEO de BeUp. Profesora en diversas Universidades (La Comercial de Deusto, Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Barcelona) y escuelas de negocio como el IE Business School. Autora de “Entrena tu cerebro” (10ª edición), “La mujer líder” y co-autora de 5 libros más. Su labor como divulgadora de contenido en redes sociales, le ha llevado a ser elegida como Linkedin TopVoices Spain 2019 (una de las 10 personas más influyentes de Linkedin en España). Y a conseguir el premio al mejor blog 2019 por Expocoaching. Ha sido elegida como TOP 100 Mujeres líderes en España 2021.
www.martaromo.es @martaromo
CONFERENCIA. El problema del trabajador feliz: Limitaciones en torno a la definición, medición y aplicación de la felicidad
La relación entre felicidad y productividad es uno de los temas que más interés ha generado dentro de los ámbitos de la psicología y de la ciencia de las organizaciones en las últimas décadas. La “tesis del trabajador feliz-productivo” (TTFP), esta es, la idea de que los trabajadores más felices son más productivos que los trabajadores menos felices, continúa estando extendida entre investigadores, profesionales de los recursos humanos y legos en la materia. Sin embargo, cada vez más estudios cuestionan la evidencia a favor de la TTFP, señalando que la asociación entre felicidad y productividad es mucho más compleja de lo que se pensaba hasta ahora. Expertos en el campo de la felicidad y de las organizaciones coinciden, por tanto, en que son necesarios nuevos enfoques teóricos y metodológicos que permitan avanzar en el estudio de la TTFP, superando con ello las limitaciones conceptuales y metodológicas que rodean al campo. En este sentido, la charla abordará algunas de las limitaciones conceptuales, metodológicas y empíricas en torno a la definición y medición de la felicidad, así como en torno a su aplicación dentro del ámbito de las organizaciones.
Edgar Cabanas. Doctor en psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es Investigador en la Universidad Camilo José Cela (con la cofinanciación del Programa de Atracción del Talento de la Comunidad de Madrid [2017-T2/SOC-5414]). Ha sido investigador posdoctoral (2014-2016) e investigador adjunto (2016-2018) en el Center for the History of Emotions (Max Planck Institute for Human Development) en Berlín. Es co-autor del libro Happycracia: Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controla nuestras vidas (Paidós), con Eva Illouz y traducido a más de 10 idiomas, y co-autor de La vida real en tiempos de la felicidad (Alianza), así como autor de numerosos artículos científicos (Theory & Psychology, Culture & Psychology, Psicothema) y capítulos de libros (Oxford University Press, Suhrkamp, Routledge) dedicados al estudio crítico de la felicidad. Es también co-editor de la serie Therapeutic Cultures en la editorial Routledge y co-fundador de la red internacional de investigadores Popular Psychology, Self-Help Culture and the Happiness Industry, además de investigador en numerosos proyectos I+D+i. Ha impartido numerosos seminarios y conferencias científicas y ha participado en múltiples foros culturales y de divulgación, como TEDx (https://www.youtube.com/watch?v=LWYAUSXbCfI&feature=youtu.be) y Aprendemos Juntos (https://www.youtube.com/watch?v=iavGiT5gRt8).
CONFERENCIA. Capturando las experiencias dinámicas positivas en el trabajo: desafíos y oportunidades metodológicas
El objetivo de la charla es generar un debate sobre el papel del tiempo en el campo de la psicología laboral y organizacional, con un enfoque en la corriente de investigación de la psicología positiva. Más específicamente, la psicología positiva ha estudiado ampliamente las experiencias subjetivas positivas que son dinámicas por naturaleza. Este es el caso de constructos como el bienestar, la satisfacción, el Flow o la felicidad, que se ha demostrado que fluctúan incluso en períodos de tiempo muy cortos (por ejemplo, variaciones de nivel diario). Esas fluctuaciones se han relacionado con otros constructos que se consideran estables (o al menos, menos dinámicos), como los rasgos personales positivos (optimismo, fe, perseverancia, etc.). Desde un punto de vista metodológico, comprender cómo se relacionan estos fenómenos y cómo evolucionan en el tiempo es un desafío que requiere un enfoque longitudinal. Si bien la investigación longitudinal se está volviendo cada vez más común (especialmente los estudios de diario y otros diseños longitudinales intensivos), las recientes llamadas metodológicas en la literatura están mostrando cómo a) los investigadores no están capturando adecuadamente la evolución en el tiempo y b) que se necesita un enfoque temporal más complejo para el avance del campo. A partir de diferentes ejemplos empíricos, mostraremos algunos desafíos metodológicos y oportunidades para medir y comprender adecuadamente los procesos psicológicos dinámicos a lo largo del tiempo.
Mirko Antino. Profesor asociado de Métodos de Investigación en el Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid. Recibió su doctorado en Psicología en la misma Universidad en 2010. Su investigación ha sido publicada en varias revistas científicas como Academy of Management Journal, Journal of Applied Psychology, Sociological Methods and Research, Safety Science, Journal of Occupational Health Psychology, Journal of Personality and Individual Differences, y Work & Stress, entre otras. Actualmente es el Editor Jefe del Spanish Journal of Psychology (Cambridge University Press, incluida en los rankings de las revistas con factor de impacto del Journal of Citations Reports). Ha sido investigador postdoctoral en Skema Business School (París) y en la Business Research Unit – ISCTE Lisbon, así como profesor invitado en diferentes universidades internacionales como Darla Moore Business School (University of South Carolina), University of Bordeaux, University of Montpellier, Pontificia Universidad Javeriana-Bogotá, Universidad de la República (Montevideo) y Universidad de San Luis Potosí.
.
Comments are closed.