El pasado 26 de junio se celebró el quinto seminario de la cátedra cuyo tema central fue los test de juicio situacional (TJS).
El título de la conferencia principal, impartida por el profesor D. Filip Lievens de la Universidad de Gante (Bélgica), fue «Situational judgment tests: an introduction to theory, practice, and research». En cada ítem de un TJS se plantea una situación conflictiva que puede presentarse en el puesto de trabajo al que el candidato aspira, y se ofrecen varias alternativas de respuesta. La persona que responde al test ha de indicar cuál le parece la mejor respuesta a la situación planteada. Los TJS están destacando últimamente ya que, al evaluar competencias interpersonales relacionadas con la eficiencia en el puesto de trabajo, mejoran la capacidad predictiva de las medidas cognitivas y de personalidad. La exposición del profesor Lievens repasó los asuntos teóricos y prácticos relevantes a los que los TJS se enfrentan, además de presentar una sucinta revisión de los últimos resultados de la investigación.
Además de las cuatro presentaciones hubo una sesión de posters, que pudieron ser vistos y comentados con los autores durante el café. El número de asistentes se mantuvo, como en las pasadas ediciones, por encima del centenar.
Pensando en el siguiente seminario, la cátedra ya busca algún otro asunto para acercar los desarrollos recientes de la evaluación psicométrica y la medición a los profesionales y académicos interesados en aplicar dichos avances en contextos organizacionales.
Puede descargarse las presentaciones y resúmenes de los posters (formato PDF) así como ver más fotografías del 5º seminario.
8:45. Recogida del material del seminario.
9:15-9:30. Apertura y presentación.
- Ángela Loeches. Decana de la facultad de Psicología de la UAM.
- José Miguel Mata. Director General del Instituto de Ingeniería del Conocimiento.
9:30. Conferencia. Situational Judgment Tests: An introduction to theory, practice, and research.
- Prof. Filip Lievens. Profesor del departamento de Gestión de personal y Psicología del trabajo y de las organizaciones de la Universidad de Gante de Bélgica.
10:40. Sesión de pósters. Café.
11:40. Conferencia. Evaluations of situational judgments tests for high stakes selection.
- Prof. Fiona Patterson. Profesora del departamento de Psicología de la Universidad de Cambridge y directora del Work Psychology Group.
12:20. Conferencia. Situational Judgment Test in EPSO open competitions for the European Institutions from 2010 to present.
- Mr. Stefan Meyer. Responsable de evaluaciones informatizadas de la European Personnel Selection Office (EPSO).
13:00. Conferencia. Medición de competencias mediante Modelos de Diagnóstico Cognitivo: aplicación a un Test de Juicio Situacional.
- D. Julio Olea. Catedrático de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y codirector de la cátedra UAM-IIC Modelos y aplicaciones psicométricos (MAP).
13:40. Debate y clausura del seminario.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Objetivo:
En un ítem típico de un test situacional se presenta al candidato una situación conflictiva, con la que podría encontrarse en el puesto de trabajo al que aspira, y se le pide que indique cuál de las opciones que se le muestran sería la respuesta más adecuada a la situación planteada. Estos test ciertamente no son nuevos, pero últimamente están recibiendo mucha atención investigadora e interés por parte de los profesionales.
Uno de sus aspectos positivos es que permiten medir competencias estrechamente relacionadas con el puesto de trabajo. De hecho, muchos test situacionales miden las destrezas extraídas del análisis del puesto. Se sabe que la evaluación de estas competencias incrementa la capacidad predictiva de los predictores más clásicos, como la capacidad cognitiva, los conocimientos y la personalidad. Además, los test situacionales permiten la presentación informatizada multimedia y son bien aceptados por los evaluados. Plantean también algunas dificultades. Una, central, es cómo se han de puntuar las respuestas. La investigación está explorando las distintas maneras de puntuar, las complicaciones psicométricas que se derivan de medir simultáneamente varios constructos y la mejora en la validez predictiva que producen, entre otros asuntos.
Las diferentes intervenciones del seminario mostrarán qué se sabe hoy sobre estos test y algunos avances en investigación, como hemos venido haciendo en los anteriores cuatro seminarios.
Comments are closed.